Encuentro informativo

El pasado día 12 de diciembre se celebró un encuentro informativo en el que, tras la presentación del estado del proceso de revisión del Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana, se abrió un espacio de diálogo colaborativo facilitando la expresión de necesidades y formulación de propuestas por las personas participantes, orientadas a mejorar la participación en el municipio.

Las personas participantes pudieron ir recorriendo cuatro paneles en los que se mostraban las propuestas de la ciudadanía formuladas anteriormente, ordenadas en torno a las cuatro líneas estratégicas del Reglamento de Participación Ciudadana. De esta manera pudieron conocer y dialogar en un primer momento, sobre la información ya generada a lo largo del proceso en talleres, encuentros y jornadas ya celebradas anteriormente.

Seguidamente se invitó a las personas participantes a formular nuevas necesidades, ideas y propuestas que se sumaron a las ya planteadas anteriormente, promoviendo la generación colectiva de un marco favorecedor de la participación más amplio y que atienda a una mayor diversidad de necesidades e inquietudes de la ciudadanía.

Por último se priorizaron colectivamente las temáticas y propuestas de mayor interés entre las personas participantes. La información recogida servirá de base para las próximas actuaciones del proceso y de orientación para el trabajo del grupo motor, siendo este un resumen de las principales conclusiones de cada panel.

Área legislativa

En este área se mostró especial preocupación por la inestabilidad e incertidumbre que acompaña al marco normativo de la participación, y concretamente en relación con las modificaciones reglamentarias que se suceden tras producirse cambios en los equipos de gobierno en el municipio. Por ello se planteó la necesidad de garantizar estabilidad en el Reglamento de cara al futuro, así como de buscar herramientas que garanticen la participación vecinal en sus revisiones.

Área de Servicios a la Ciudadanía

Preocupa especialmente la existencia de propuestas planteadas tiempo atrás que continúan sin llevarse a cabo. Igualmente se puso especial énfasis en la inclusividad del proceso y la importancia de favorecer la participación y toma de decisiones a las personas más vulnerables, ya sea por desinformación, o falta de acceso a recursos tecnológicos.

Otras propuestas especialmente valoradas fueron la creación de una oficina de atención ciudadana en la que desarrollar sesiones de discusión periódicas, y la coordinación de las distintas entidades del municipio para evitar duplicar esfuerzos.

Área de Participación Ciudadana

En este área destacaron ideas como accesibilidad, comunicación, eficacia y soberanía, 

exponiéndose la necesidad de adaptar el lenguaje a condiciones de acceso a la información y el conocimiento a personas en diferentes condiciones de diversidad: visual, lingüística o avanzada edad. También se sugirió acercar la atención ciudadana a vecinos y vecinas instalando stands en la vía pública.

Se expusieron dificultades en el acceso a la información provocados por la brecha digital y diferencias generacionales, señalándose la importancia de facilitar el acceso digital en la vida cotidiana y de la interacción con la administración. 

También fue objeto de debate la eficacia de las juntas de distrito y su efecto desmotivador en la participación, proponiéndose más protagonismo a estos órganos de participación. Igualmente se propuso el desarrollo de procesos de diagnóstico social de una manera más horizontal y participativa.

Área de formación

Se valoró la importancia de la formación, el conocimiento y aprendizaje como pilar

fundamental y transversal a todas las áreas, incluyendo a ciudadanía y también personal municipal, especialmente el orientado a atención a la ciudadanía.

Concretamente se propone formación en informática y manejo de redes sociales para personas mayores, como factor condicionante de la participación y ampliación y mejora de recursos materiales como ordenadores, salas de informática, etc.