¿Cómo ha evolucionado la participación en Alcorcón?

Crónica sesión 4 Grupo Motor. Línea del tiempo de la participación en el municipio

El pasado 24 de marzo tuvo encuentro por cuarta vez el Grupo Motor de Alcorcón Participa 2030. Vecinos y vecinas del municipio estuvieron presentes en la sesión, destina a trasladar el avance del proyecto y a generar un espacio de reflexión colectiva sobre la evolución de la participación ciudadana en el municipio.

La sesión comenzó recordando los temas abordados en anteriores sesiones del Grupo Motor y actualizando a las personas asistentes sobre las siguientes herramientas de acceso a información para el diagnóstico:

  • El avance de las entrevistas
  • El inicio de los talleres diagnósticos con diferentes sectores sociales
  • La apertura de la plataforma online de participación ciudadana para recibir propuestas

Una vez hecho el repaso de las acciones generadas hasta la fecha, se ha trabajado a partir de una línea del tiempo en la que vecinos y vecinas iban registrando los principales acontecimientos en el municipio. El objetivo de esta técnica no es generar una historia única sobre cómo ha evolucionado Alcorcón o cuál fue la fecha exacta de tal o cual evento, sino generar un espacio de reflexión colectiva en el que, tirando de memoria, recordemos cómo ha evolucionado la participación y cuáles han sido los hitos que han tenido mayor repercusión en la historia de los alcorconeros y alcorconeras.

Haciendo esa vista atrás encontramos que la construcción infraestructuras como el Hospital, la Casa de la Mujer o las estaciones de Renfe y Metro tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de la ciudad y fueron conseguidas gracias a un movimiento ciudadano muy activo en el que estaban especialmente presentes las mujeres del municipio. Las luchas vecinales contaban con el apoyo de una parte muy significativa de la población («estábamos todos» dijo un asistente a la sesión) y exigian llevar a Alcorcón servicios básicos como el agua, el gas o el acceso a vías de comunicación como la M-40, para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas.

Pero no todos los acontecimientos significativos del municipio están relacionados con la lucha vecinal. También encontramos festejos como la celebración de romerías, la creación de la primera fiesta de asociaciones o las fiestas patronales que atraían a vecinos y vecinas de todas las edades.

Este repaso histórico nos ha permitido pensar en colectivo sobre de dónde venimos y hacia dónde nos gustaría caminar. De ahí que sigamos con el proceso de diagnóstico participativo, recogiendo necesidades, opiniones y propuestas a través de reuniones del grupo motor, talleres y entrevistas, a fin de configurar una hoja de ruta común para la elaboración del Plan de Participación.